La X Bienal Centroamericana se realizará en Costa Rica con la colaboración de varias instituciones y espacios independientes. Abajo de te describimos un avance de estas alianzas, así como el circuito de exposiciones e intervenciones donde se desplegará la Décima en el centro de San José.
La ruta de exposiciones comenzará en la avenida central de San José, en el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural que acogerá una muestra histórica con obras clave de las nueve ediciones previas. De acá nos vamos al espacio sin fines de lucro Despacio donde se presentará en forma de archivo-exposición el proyecto «Re-creaciones A-1/2016», dedicado al artista Aníbal López (Guatemala 1964-2014).
Otro esfuerzo de revisión, en este caso de los proyectos editoriales Artefacto-Estrago-Malagana (Nicaragua), Ediciones Bizarras (Guatemala) y Kasandra (Costa Rica), se presentará en Lado V, la sede de TEOR/éTica que alberga además un importante centro de documentación sobre prácticas artísticas en Centroamérica y el Caribe.
La siguiente parada estará en Durmiente de Otoya (125 metros al Norte del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo), donde se encuentra la oficina de la X Bienal y en la casa contigua a ésta se estará presentando un proyecto en proceso de educación artística y mediación.
El Museo de Arte y Diseño Contemporáneo acogerá en todas sus salas una exposición colectiva de artistas y grupos participantes en la X Bienal Centroamericana. Otra articulación de propuestas, investigaciones y poéticas de artistas centroamericanos se presentará en los espacios de antiguos calabozos en el Museo Nacional de Costa Rica. Y en la Sala Sur de ese museo se presentará una exposición monográfica de Rolando Castellón (Nicaragua, 1937).
La exposición colectiva de la Bienal propone otra configuración en el Museo Rafael Ángel Calderón Guardia, donde se presentarán propuestas que abordan la historia y el presente de la región.
También en Barrio Escalante, el Centro Cultural de España «El Farolito» presentará en su sede una exposición derivada del taller que el artista Diego del Pozo (España, 1974) trabajará en agosto con grupos y agentes locales.
En conjunto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y los Centros culturales de España en toda la región, se realizará el laboratorio «Hacer lo público», con la participación de artistas y colectivos que trabajan desde una preocupación por el espacio público y por la imaginación de otras formas de relación y socialidad.
Finalmente, nos complace anunciar que TEOR/éTica será co-organizador del seminario público que tendrá lugar en el contexto de la X Bienal Centroamericana, el 2 de septiembre de 2016 y del que próximamente compartiremos el programa.
Nota: Información sobre las sedes de la Bienal en Puerto Limón será comunicada próximamente.
Equipo La Décima