Durante el mes de julio 2016 tuvimos el gusto de recibir en El Salvador la visita de Ana Longoni en el marco de las actividades de la Décima Bienal Centroamericana.
La investigadora y curadora argentina, fundadora de la Red Conceptualismos del Sur visitó San Salvador del 11 al 16 de Julio del presente año para realizar una investigación en el Museo de la Palabra y la Imagen MUPI y para continuar un diálogo iniciado en febrero del año en curso, con los artistas del colectivo ‘The Fire Theory‘ (Melissa Guevara, Mauricio Kabistán, Víctor “Crack” Rodríguez y Ernesto Bautista) y Fredy Solano (Póker), quienes en el contexto de la X Bienal Centroamericana han desarrollado sus propuestas a partir de un acercamiento al archivo documental del MUPI. El apoyo del MUPI y su director Carlos Consalvi “Santiago’ ha sido invaluable, abriendo y guiando las revisiones de sus archivos a los artistas y a la curadora argentina.
Además de esa experiencia que hemos llamado “Activación de archivo”, Ana Longoni ofreció tres conferencias públicas dentro de las jornadas tituladas: ‘Entre el Terror y la Fiesta’ , éstas fueron organizadas por la X Bienal Centroamericana, Banco Promérica El Salvador y La Casa Tomada: Cultura entre tod@s para construir nuevos mundos, financiada por la Unión Europea, con la colaboración del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI) y Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).
La primera de estas conferencias se llevó a cabo ante un lleno total en La Casa Tomada. Titulada “Vanguardia y revolución: arte experimental y acción política en los años sesenta y setenta en Argentina”, Longoni propuso en ella un recorrido por episodios en los que arte pasa a entenderse no como comentario de la política, sino como fuerza activadora.
La segunda intervención se llevó a cabo en la Universidad Centroamericana y abordó prácticas creativas de los movimientos de derechos humanos en dictadura en Argentina y Chile.
Una tercera conferencia se realizó en la sede del Museo de la Palabra y la Imagen con el título “Perder la forma humana: nuevas articulaciones entre arte y política en tiempos de dictadura y violencia en América Latina”, y repasó experiencias ocurridas en los años ochenta y que han quedado en las sombras de los relatos del arte del período. Entre ellas, las prácticas creativas de los movimientos de derechos humanos, las acciones gráficas, los circuitos under o la irrupción de disidencias sexuales. Esta ponencia coincidió con la noticia que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional la Ley de Amnistía, parte de los Acuerdos de Paz de 1992 y que criticada por la impunidad que implicaba hacia crímenes desarrollados durante la guerra civil de 1980 – 1992.
Aquí incluimos este link en el que pueden recuperar la conferencia.
- Paula Álvarez, Coordinadora de La Casa Tomada del CCE, presentando a Ana Longoni (derecha) en la conferencia en la Universidad Centroamericana, en donde abordó prácticas creativas de los movimientos de derechos humanos en dictadura en Argentina y Chile Foto: Rafael Alas
- Auditorio lleno en el MUPI para la conferencia “Perder la forma humana: nuevas articulaciones entre arte y política en tiempos de dictadura y violencia en América Latina”. Foto: Simón Vega
- Carlos Henríquez Consalvi “Santiago’, Director del Museo de la Palabra e Imagen MUPI, presenta a Ana Longoni para su conferencia en esa institución. Foto: Simón Vega
Todas las conferencias estuvieron muy bien atendidas por un público variado y sumamente participativo, algo no frecuente en este tipo de eventos en San Salvador. La apertura hacia el diálogo e intervenciones, el ritmo pausado y entretenido así como la capacidad para escuchar, de Longoni seguramente potenciaron la participación del público, pero fue el contenido el que generó el mayor interés por lo actual y relevantes de estas problemáticas en la situación socio-política y cultural de El Salvador. La atinada selección de la Longoni para estas jornadas fue por parte de la Curadora General de la X Bienal Tamara Díaz Bringas, quien durante su visita a El Salvador en Septiembre de año pasado también visitó los archivos del MUPI.
Además de estas actividades, Ana Longoni tuvo la oportunidad de visitar el Museo de Arte de El Salvador MARTE y el Museo Nacional de Antropología MUNA, guida por el Coordinador para El Salvador de la X Bienal y Director de Programación Rafael Alas. Visitó el estudio del colectivo ‘The Fire Theory’ ubicado en el centro histórico de San Salvador, ellos, junto con Ruth Gutfreund de La Casa Tomada y Rafael Alas acompañaron a la curadora para visitar la Catedral de El Salvador y la cripta de Monseñor Romero, la emblemática Iglesia El Rosario, obra maestra del arquitecto y escultor salvadoreño Rubén Martínez y el clásico Bar La Dalia en la Plaza Libertad entre otros.
Durante la parte final de su visita Ana Longoni también pudo visitar la costa pacífica de El Salvador en donde el Curador para El Salvador de la X Bienal, Simón Vega, organizó en su casa/estudio en Xanadú, una barbacoa playera en su honor, junto con los artistas participantes en la X Bienal así como otros artistas y actores culturales del país, destacando entre ellos a Paula Alvarez Corrdinadora General de la Casa Tomada y Rafael Alas, quienes coordinaron toda la visita de Ana Longoni y la acompañaron a la mayoría de sus actividades. Este evento informal y playero también coincidió con la visita a El Salvador del curador suizo Sandino Scheidegger quien nos visitó junto al Curador y Coordinador de Y.ES Arte Contemporáneo Lucas Arévalo.
A todas luces la visita de Ana fue un éxito y un importante intercambio cultural que será gratamente recordado por todos.
- Mauricio Kabistán, Ernesto Bautista y Melissa Guevara, miembros de The Fire Theory, junto con Ana Longoni en el monumento en Plaza Libertad, centro de San Salvador. Foto: Rafael Alas
- Ana Longoni junto a Mauricio Kabistán y Melissa Guevara de ‘The Fire Theory’ en la Iglesia ‘El Rosario’, obra de Rubén Martínez en el centro de San Salvador. Foto: Rafael Alas
- Mauricio Esquivel, Sandino Scheidegger, Mauricio Kabistán (fondo), Paula Álvarez, Ana Longoni y Melissa Guevara en Xanadú. Foto Lucas Arévalo