JELETON
Activos desde 1999
(Gelen Alcántara, Murcia, 1975 y Jesús Arpal Moya, Bilbao, 1972)
Viven en Murcia y Barcelona
Un equipo para operar en repertorios iconográficos, literarios, musicales. Para proponer prácticas autodidactas y la publicación de resultados provisionales para el debate. Para llevar la autoría a situaciones de inexperiencia, humor, apropiación. Para dispersar los resultados en el espacio, el tiempo y los canales de distribución, dificultando su desactivación por el contexto de presentación.
Han producido y presentado su trabajo en diversas exposiciones, talleres y proyectos documentales y de investigación: Halfhouse, Barcelona, 2016; MACBA, Barcelona, 2016; La Taller, Bilbao, 2015; Fondation Kadist, Paris, 2015; Museo de El Chopo, en México, 2015; La Taller, Bilbao, 2014; Alhondiga Bilbao, Bilbao, 2014; Bulegoa z/b, Bilbao, 2013; Arteleku, Donostia, 2013; ZarataFest 2013, Bilbao; Ladyfest Madrid 2013, Madrid; DAFO, Lleida, 2013; consonni, Bilbao, 2012; CA2M, Móstoles, 2012; ENPAP, Bilbao, 2012; Proyecto Rampa, Madrid, 2012; Sametitled, Berlín, 2012; General Public, Berlín, 2012; Arizko Dorretxea, Basauri, 2011; TEXTO, Barcelona, 2011; Manifesta 8, Murcia, 2010; Casa Vecina, Ciudad de México, 2010; Espacio Abisal, Bilbao, 2008, entre otros. Jeleton
En la X Bienal Centroamericana:
JELETON
Historia política de las flores 4, serie, 2014 – 2016
Instalación gráfica
Cortesía de Jeleton
Su participación en este proyecto ha sido posible gracias al Programa de la sociedad estatal Acción Cultural Española (AC/E) para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), en su modalidad de Movilidad, que facilita que entidades e instituciones culturales extranjeras de referencia, públicas o privadas, cuenten en sus actividades y programas internacionales con la presencia y colaboración de artistas, profesionales o creadores españoles o residentes en España.
La participación de Jesús Arpal ha sido apoyada además por Instituto Vasco Etxepare.
En torno a Historia política de las flores 4:
Investigación en repertorios colectivos sobre la representación de la flor, que va del relato a la decoración, a la poesía, a la botánica, a la canción, entre otros.
«Visualidad perfume intensas. Lenguaje de las flores. La orquídea no deviene abeja no es esa agencia, es ejemplo de pura sexualidad, atracción y reproducción. No construye panales ¿Puede hablar la orquídea? Sólo si será escuchada. En lugar de eso es vista se muestra y no puede guardar silencio con su color. Es nauseabunda tan vital diría Silvia. Es patética tan pasiva es inmanencia es símbolo de la humillación femenina la mala fe femenina podría decir Simone. Y sin embargo, cómo ser flor cómo no ser esa otra agencia esa trascendencia sobrada de occidente ese sujeto escindido porque todo lo escinde y que cultiva, exporta, vende, compra, lee, explica las flores. Sólo dibujarlas. Flores símbolo de meras masacres signo de meras muertes moneda de cambio de economía que extrae el diamante con sangre, el bulbo sanguíneo, y especula con ella. Una vida, al fin. Una flor entre millones una vida desechable una configuración (una forma si preferís) devenida órgano sexual devenida objeto decorativo devenida mercancía devenida imagen devenida mercancía devenida atributo de abundancia de quien la pueda comprar y enfermedad de carencia de quien no. Una se pone flores en el pelo, otras son las flores en el pelo, todavía vivas. Otras, bordan flores. Otras, son ya retratos. En la historia, ser visible ser sensible no es estrategia, es lo que hay. Intolerable. En la historia ser una flor. Rosa azahar clavel cuetlaxōchitl hortensia violeta. Y matar al miedo.» Jeleton

Jeleton "Historia política de las flores 4", serie, 2014 - 2016. Instalación gráfica (detalle). Fotografía: Flavia Sánchez

Jeleton "Historia política de las flores 4", serie, 2014 - 2016. Instalación gráfica. Fotografía: Flavia Sánchez
