CEIBAL, Alfredo
Guatemala, 1954
Vive en Ciudad de Guatemala
Alfredo Ceibal es de origen guatemalteco. El rango de su obra comprende búsquedas e investigaciones como artista autodidacta. Dio inicio a su carrera en las artes plásticas en la ciudad de Nueva York a la entrada de los 80; desarrollando temas de identidad que comprenden ritos sociales de la cultura guatemalteca: funerales, lunas de miel, piñatas, quince años entre otros. Su obra ha ido derivando hacia investigaciones del Antropoceno e implicaciones en el desgaste biológico planetario y sus consecuencias para la humanidad. Al inicio presenta sus obras en espacios alternativos del East Village, NYC, posteriormente en muestras colectivas e individuales en museos y galerías: Galería INTAR; PS1 Museum-MOMA; The Bronx Museum Of The Arts; Museo Del Barrio, por mencionar algunas. Hasta la fecha, numerosas exhibiciones colectivas e individuales han tenido lugar en varios países. También ha sido comisionado para realizar proyectos públicos en Ciudad de Nueva York y diversos proyectos artísticos internacionales. Entre los reconocimientos obtenidos destacan: The National and International Studio Program PS1-MOMA; comisiones de arte público para The NYC Metropolitan Transportation Authotity; NYC Board of Education; The ABSOLUTE Coltection; The Smithsonian Institution Collection y otros. En el 2006 regresa a Guatemala donde reside y trabaja en la actualidad. A.C.
En la X Bienal Centroamericana:
Alfredo CEIBAL
Lux-El arte de mejorar, 2007 / 2016
Grafito sobre papel
Intervención, medidas variables
Cortesía del artista
En torno a Lux-El arte de mejorar:
Una sociedad conformada por sobrevivientes que habitan una ciudad vuelta ruinas, quizás como resultado de desastres artificiales o naturales tales como las guerras, desgaste biológico planetario, actividad volcánica y telúrica, prospera valiéndose del ingenio y la maestría con esplendor. Ahora las estructuras caídas y diversos espacios han sido intervenidos por los sobrevivientes y su utilidad y propósitos no se limitan a parques de recreo, viviendas, siembras de hortalizas y cultivos. Habiendo prescindido de combustibles fósiles y nucleares, los habitantes se transportan por las ruinas del entorno, ya sea caminando o por una red suspendida de alambres y elevadores activados manualmente con garruchas. De tecnologías rescatadas y recicladas han improvisado procesadores atmosféricos para el oxígeno y otras necesidades; han creado purificadores de agua para la población, que desde los mantos acuíferos profundos riegan los cultivos con efectividad. Además, han construido antenas y observatorios cósmicos para algún día lograr comunicación con grupos de habitantes que, mucho antes de las catástrofes, partieron hacia el espacio profundo en búsquedas planetarias para salvarse. A.C.

Alfredo Ceibal, "Lux-El arte de mejorar", 2007 / 2016. Grafito sobre papel, intervención en antiguos calabozos, Museo Nacional. Fotografía Flavia Sánchez

Alfredo Ceibal, "Lux-El arte de mejorar", 2007 / 2016. Grafito sobre papel, intervención en antiguos calabozos, Museo Nacional. Fotografía Flavia Sánchez

Alfredo Ceibal, "Lux-El arte de mejorar", 2007 / 2016. Grafito sobre papel, intervención en antiguos calabozos, Museo Nacional. Fotografía Ríos Costas
