X

HAGE, Yasmin

Guatemala, 1976
Vive en Beirut, Líbano

De descendencia libanesa, actualmente Yasmin Hage vive en Beirut donde realiza estudios en ALBA, Universidad de Balamand. Estudió en el taller de Daniel Schafer, DSII, Guatemala, en 1995, y en la School of the Museum of Fine Arts, en Boston, entre 1996 y 1999. La obra de Yasmin Hage se ha mostrado en numerosas exhibiciones colectivas, individuales y ha sido publicada en Frontera, Esbozo para la Creación de una sociedad del futuro, de Laboratorio 060, 2016; Transvisible, de Cecilia Fajardo Hill, Bienal de arte Paiz, 2014; Lenguajes contemporáneos desde Centro América, de Luisa Fuentes Guaza, Turner Editorial, 2013; Serie Revisiones, de Emiliano Valdés, Excéntrico Guatemala, 2012; Geopoéticas de José Roca, Bienal de Mercosur, 2011; The S-Files, Bienal del Museo del Barrio, 2011; Nadie sabe el pasado que lo espera, de José Roca y María Victoria Véliz, Bienal de Centroamérica, 2010; Landings 1 y 2, de Joan Durán, Mérida, Yucatán, 2006 y 2007. Su obra figura en las colecciones del Blanton Museum, en Austin, Texas; la Fundación Ortiz Gurdián, en Nicaragua; Le Plateau, en París; Artist Pension Trust, en México; Quinto-Lojo y John Gody, en Guatemala. Y.H.


En la X Bienal Centroamericana:

Yasmin HAGE
Aldea modelo, pequeña historia, 1984, 2006-on going
La Técnica Agropecuaria, Petén / Guatemala, Frontera México

Maqueta plegable / 4 libros pop-up
2011
Edición 1/5
Colección Andrés I. Pozuelo, Costa Rica. Con la colaboración de Laboratorio Curatorial 060, México

En torno al proyecto Aldea modelo, pequeña historia, 1984:

«[…] Tras la quema de poblados cuyos habitantes se consideraba cercanos a la guerrilla, la fuerza militar se encargaba de construir, sobre los restos, los denominados polos de desarrollo o aldeas modelo. Estos eran pueblos completos que funcionaban como centro en cuya periferia se edificaban cuarteles militares, para los cuales las nuevas localidades cumplían entonces la función más franca de un escudo humano comunitario.

En la Cooperativa Técnica Agropecuaria, el poblado guatemalteco que se encuentra justo en frente de Frontera Corozal, sobre el río Usumacinta, se habían comenzado a construir, en tres ocasiones distintas, aldeas modelo que no llegaron a funcionar debido a la poca participación de la población civil […]. ¿Cómo hacer visible esta intensa actividad de la memoria sin implicar una mera investigación historiográfica, que si bien puede hacerle justicia, también la condena a la insuficiencia del archivo?

Yasmin conoció a algunos de los pobladores que habían sido convocados para la construcción del sitio y, basándose en sus testimonios, decidió hacer una reconstrucción a escala». (Fragmento del libro Frontera: Esbozo para la creación de una sociedad del futuro«, de Laboratorio 060, 2016).

En 2011, Yasmin extiende el proyecto Aldea modelo, pequeña historia, 1984 en su versión de sala: produce una maqueta de la anterior maqueta in situ, erigida con las imágenes fotográficas del registro documental del proceso in situ. El testimonio oral cumple la función del “plano” arquitectónico o dibujo y la fotografía pasa del archivo a ser parte de una estrategia escultórica entre el 2D y el 3D. De libro erigible o pop-up a maqueta plegable a esculturas –libros que se apalancan con la oralidad y atentan en contra de la aparente autoridad del documento, es decir la historiografía. El libro como contenedor de historias y memorias, el libro como diminuta arquitectura del silencio. Aparece la disposición, la oralidad, la recolección, el pasado, la perspectiva, el espectador, no el que está ante la obra sino los espectadores que pueden abrir o cerrar las páginas de la implicación personal en la historia común. Y.H.

obras anteriores